martes, 31 de octubre de 2017

Extracción de muestra Sanguínea

Concepto:

Es el procedimiento diagnóstico más habitual en la práctica sanitaria para la valoración biomédica del estado del paciente. Constituye el primer paso, y los resultados dependen de su correcta ejecución en cuanto a la técnica de la toma de muestras de sangre, así como de su adecuada conservación y transporte al laboratorio. 

La punción venosa permite extraer una mayor cantidad de sangre para las pruebas necesarias en hematología. Las venas de elección suelen ser las de la cara anterior del antebrazo (vena cubital, vena cefálica y la vena basílica) porque resulta fácil acceder a ellas. 

Tipos de muestra de sangre:

Muestra de sangre venosa: mediante punción de los vasos superficiales del antebrazo, muñeca o dorso de la mano o del pie.
Muestra de sangre capilar: mediante punción con lanceta en el dedo o en el lóbulo de la oreja (p. ej.: determinación de glucosa, hemoglobina, tipo de sangre o tiempos de sangrado).
Muestra de sangre arterial: obtenida mediante la punción de las arterias radial, humeral o femoral (p. ej.: gasometría).

Anatomía venas



Objetivos:

  1. Brindar información sobre la concentración y características de los constituyentes normales de la sangre, así como de la presencia de los que se encuentran en el curso de diversas alteraciones orgánicas.
  2. Determinar múltiples parámetros hematológicos, bioquímicos o microbiológicos, ya sean rutinarios o bien solicitados de manera específica.
  3. Apoyar en el diagnóstico clínico del paciente de cualquier enfermedad 

Materiales y Equipo:

  1. Guantes.
  2. Compresor o Ligadura.
  3. Agujas desechables Vacutainer.
  4. Agujas estériles de diferentes tamaños según el tipo de paciente (niño, adulto, anciano) y jeringa estéril de tamaño apropiado. (Para extracción con jeringa)
  5. Tubos para muestras Vacutainer.
  6. Campana (contenedor de tubos)
  7. Torundas alcoholadas.
  8. Parche adhesivo.
  9. Solución antiséptica (clorhexidina, povidona yodada, alcohol).
  10. Cubrebocas.
  11. Adaptador Vacutainer
  12. Etiquetas de identificación rellenadas de acuerdo con las directrices de la institución.
  13. Petición de laboratorio rellenada (fecha, hora, tipo de prueba).
  14. Bolsa de plástico para transportar la muestra al laboratorio.
  15. Contenedor para el material punzante.

Información sobre equipo de flebotomia:

El sistema de recolección de sangre BD Vacutainer® Eclipse está compuesto por una aguja de recolección de vacío de múltiples muestras y una campana (soporte de tubo) desechable. El producto se puede comprar como componentes individuales o preensamblado, como aparece en la imagen. Tenga en cuenta que el dispositivo de seguridad de la aguja puede estar directamente conectado a la aguja. Cuando se completa el procedimiento de flebotomía, el dispositivo de seguridad se activa con el pulgar 




Aguja de recogida de sangre multi-muestra. Este dispositivo tiene DOS agujas. La aguja está atornillada en el soporte. Se inserta una aguja en la vena, el tubo de recolección de sangre al vacío se inserta en el soporte y se punciona con una aguja en el extremo opuesto. La funda de goma permite que se recojan múltiples tubos de sangre y cubre la aguja entre los cambios del tubo para que la sangre no se acumule en el soporte.










Microtainer® microcollecion tubes utilizados para recolectar sangre de una punción en la piel (talón o dedo). Se debe considerar la recolección de este tipo de muestra para pacientes que presentan dificultades, como pacientes ancianos con venas frágiles, bebés, niños pequeños y otros pacientes con venas difíciles. Esto solo se puede hacer para las pruebas que se pueden realizar en pequeñas cantidades de sangre. Haga una lista de 3 pruebas que NO PUEDEN realizarse en la sangre de una punción capilar.



El Portex needle pro (dispositivo de seguridad Jelco® Venipuncture Needle-Pro®) es un dispositivo de seguridad de aguja que se utiliza con el sistema de recolección de sangre de tubo al vacío. Tenga en cuenta que este dispositivo de extracción de sangre utiliza una aguja de recolección de múltiples muestras estándar, como se ve a la izquierda. El dispositivo de seguridad de la aguja se activa presionándolo contra una superficie dura para cubrir permanentemente la aguja.



Los tubos microcapilares se usan para recolectar pequeños volúmenes de sangre. Los tubos tienen un color de anillo / punta para indicar cualquier aditivo. La codificación de colores es la siguiente: punta roja = heparina sódica, punta verde = heparina de amonio y punta azul = normal / sin aditivo. La prueba más común que usa el tubo microcapilar es el hematocrito (una parte del CBC) que se recolecta rutinariamente en el tubo con punta roja.




Las lancetas se utilizan para el muestreo de sangre capilar y vienen en una amplia variedad de formas y tamaños. Las lancetas de sangre modernas son dispositivos automáticos de punción automatizados de ingeniería de seguridad diseñados para producir una punción uniforme de una profundidad específica. Los pinchazos se hacen rutinariamente en el lado y cerca de la punta del 3er o 4to dedo de los pacientes adultos y pediátricos. La sangre capilar se recoge de los lados del talón de los bebés que no caminan. Es críticamente importante que el talón se realice en el área correcta del talón para evitar daños en los nervios o los huesos.


Los dispositivos de transferencia de sangre Vacutainer® se utilizan para proteger al flebotomista de un pinchazo accidental al transferir sangre desde una jeringa a los tubos de vacío. La jeringa se conecta a la parte superior del dispositivo, los tubos se insertan en el soporte hasta que el tapón se pincha con la aguja dentro del soporte. El vacío en el tubo hace que la sangre ingrese al tubo.



Los torniquetes se utilizan para detener el flujo de sangre venosa y hacer que las venas sean más prominentes. Se debe usar un torniquete libre de látex en pacientes con alergia al látex.

Jeringa con una aguja para recolectar sangre de pacientes con venas difíciles, pequeñas o frágiles. Recolectar con una jeringa y una aguja es especialmente útil cuando el flebotomista necesita controlar la cantidad de vacío que se aplica para prevenir o reducir las posibilidades de colapso de la vena.
Jeringas de ejemplo con agujas de jeringa de seguridad (Becton, Dickinson and Company TM)



Las agujas de mariposa (conjunto de colección alada) se utilizan para extraer sangre de pacientes con venas pequeñas o frágiles.

  

Técnica y procedimiento:

Preparación del paciente:
  1. Preservar la intimidad del paciente.
  2. Verificar la correcta identificación del paciente e instruya al paciente sobre la técnica para tomar la muestra.  Valore la existencia de problemas hemorrágicos o de circulación, o alergias en látex.
  3. Evite puncionar en un área con hematoma, fístulas, quemaduras, escoriaciones de la piel, cicatrices o del costado en que se ha realizado mastectomía reciente.
  4. Evite puncionar en el brazo donde hay venoclisis, inyección  intramuscular previa o administración de medicamentos vía intravenosa. 
  5. Según las normas de laboratorio (ayunas, picos máximos y mínimos del fármaco).
  6. Avisar al paciente que al introducir la aguja sentirá dolor, por lo cual se solicita su colaboración y que permanezca quieto durante la venopunción.
  7. Extienda completamente el brazo con la superficie palmar hacia arriba.  Solicite ayuda del paciente, si éste está consciente, para realizar palanca con el brazo libre.
  8. Si existen dificultades para extraer la muestra, se entibia la extremidad con masajes.  Se debe permitir que la extremidad permanezca inclinada durante varios minutos antes de realizar la punción.  Si el paciente no tiene pruebas de glucosa o electrolitos, favorecer el ejercicio leve del brazo.

Procedimientos para la extracción con jeringa:


  1. Realizar lavado de manos.
  2. Comprobar las determinaciones analíticas que se solicitan para ver la cantidad de sangre necesaria según los tubos.
  3. Identificar los tubos con los datos del paciente.
  4. Preparar el material.
  5. Comprobar las condiciones necesarias antes de la toma de muestra sanguínea.
  6. Colocar al paciente en decúbito supino y con el brazo en hiperextensión.
  7. Colocarse los guantes.
  8. Colocar el compresor unos 10-15 cm. por encima del sitio de venopunción.
  9. Seleccionar la vena para la venopunción teniendo en cuenta la cantidad de sangre necesaria, comodidad para el paciente, edad y el estado de las venas.
  10. Desinfectar la zona con antiséptico con movimientos circulares, comenzando en el punto de venopunción y hacia fuera.
  11. Dejar secar la piel.
  12. Colocar la aguja intravenosa en la jeringa.
  13. Retirar el capuchón de la aguja e informar al usuario del pinchazo que durará unos segundos.
  14. Colocar el dedo índice o el pulgar de la mano no dominante 2’5 cm por debajo del punto de punción y mantenga la piel tirante.
  15. Introducir la aguja en la vena con un ángulo de 20-30º y el bisel hacia arriba.
  16. Observar si se produce retorno venoso en la aguja.
  17. Con la mano no dominante estabilizar la jeringa y aguja y tirar del émbolo con la mano dominante para extraer la sangre necesaria.
  18. Aspirar suavemente para evitar hemólisis y colapso de las venas.
  19. Retirar el compresor y la aguja.
  20. Presionar sobre la zona de punción con una turunda de algodón hasta que finalice el sangrado. Fijar con esparadrapo.
  21. Desechar aguja y material punzante en el contenedor, según criterios de segregación de residuos.
  22. Transferir la sangre a los tubos utilizando una técnica con una sola mano, insertando la aguja a través del tapón del flujo sanguíneo y permitiendo que el vacío lo llene.
  23. Tirar la aguja en el recipiente adecuado sin volver a ponerle el capuchón. El resto de material empleado se tirará al recipiente adecuado.
  24. Colocar al paciente en posición cómoda.
  25. Retirarse los guantes.
  26. Realizar lavado de manos.
  27. Enviar las muestras al laboratorio con el impreso de laboratorio.
  28. Registrar en la documentación de enfermería: procedimiento, motivo, fecha y hora, incidencias y respuesta del paciente.

Procedimientos para la extracción con palomilla:


  1. Realizar lavado de manos.
  2. Comprobar las determinaciones analíticas que se solicitan para ver la cantidad de sangre necesaria según los tubos.
  3. Identificar los tubos con los datos del paciente.
  4. Preparar el material.
  5. Colocar al paciente en decúbito supino y con el brazo en hiperextensión.
  6. Colocarse los guantes.
  7. Colocar el compresor unos 10-15 cm. por encima del sitio de venopunción.
  8. Seleccionar la vena para la venopunción teniendo en cuenta la cantidad de sangre necesaria, comodidad para el paciente, edad y el estado de las venas.
  9. Desinfectar la zona con antiséptico con movimientos circulares, comenzando en el punto de venopunción y hacia fuera.
  10. Dejar secar la piel.
  11. Acoplar la parte distal de la palomilla a un sistema de vacío o una jeringa estéril para la aspiración de la muestra sanguínea.
  12. Retirar el capuchón de la aguja e informar al usuario del pinchazo que durará unos segundos.
  13. Colocar el dedo índice o el pulgar de la mano no dominante 2’5 cm por debajo del punto de punción y mantenga la piel tirante.
  14. Introducir la aguja en la vena con un ángulo de 20-30º y el bisel hacia arriba.
  15. Observar si se produce retorno venoso en la aguja y fijar las aletas de la palomilla a la piel con esparadrapo..
  16. Tras obtener la muestra, retirar el compresor y la palomilla.
  17. Presionar sobre la zona de punción con una turunda de algodón hasta que finalice el sangrado. Fijar con esparadrapo.
  18. Desechar la palomilla en el contenedor, según criterios de segregación de residuos.
  19. Colocar al paciente en posición cómoda.
  20. Retirarse los guantes.
  21. Realizar lavado de manos.
  22. Enviar las muestras al laboratorio con el impreso de laboratorio.
  23. Registrar en la documentación de enfermería: procedimiento, motivo, fecha y hora, incidencias y respuesta del paciente.

Procedimientos para extracción con sistema de vacío (Vacutainer)


  1. Realizar lavado de manos.
  2. Comprobar las determinaciones analíticas que se solicitan para ver la cantidad de sangre necesaria según los tubos.
  3. Identificar los tubos con los datos del paciente.
  4. Preparar el material.
  5. Comprobar las condiciones necesarias antes de la toma de muestra sanguínea, según las normas de laboratorio (ayunas, picos máximos y mínimos del fármaco).
  6. Colocar al paciente en decúbito supino y con el brazo en hiperextensión.
  7. Colocarse los guantes.
  8. Colocar el compresor unos 10-15 cm. por encima del sitio de venopunción.
  9. Seleccionar la vena para la venopunción teniendo en cuenta la cantidad de sangre necesaria, comodidad para el paciente, edad y el estado de las venas.
  10. Desinfectar la zona con antiséptico con movimientos circulares, comenzando en el punto de venopunción y hacia fuera.
  11. Dejar secar la piel.
  12. Fijar la aguja de doble punta al portaagujas del tubo con vacío.
  13. Retirar el capuchón de la aguja e informar al usuario del pinchazo que durará unos segundos.
  14. Colocar el dedo índice o el pulgar de la mano no dominante 2’5 cm por debajo del punto de punción y mantenga la piel tirante.
  15. Introducir la aguja en la vena con un ángulo de 20-30º y le bisel hacia arriba.
  16. Estabilizar la aguja y el adaptador con una mano, con el pulgar en la parte inferior del tubo y los dedos índice y medio en las aletas del adaptador. Presionar con el pulgar y el dedo índice para que se perfore el tubo.
  17. Comprobar que fluye la sangre por el tubo.
  18. Llenar los tubos necesarios.
  19. Retirar el último tubo del adaptador.
  20. Retirar el compresor y la aguja.
  21. Presionar sobre la zona de punción con una turunda de algodón hasta que finalice el sangrado. Fijar con esparadrapo.
  22. Desechar aguja y material punzante en el contenedor, según criterios de segregación de residuos.
  23. Colocar al paciente en posición cómoda.
  24. Recoger el material.
  25. Retirarse los guantes.
  26. Realizar lavado de manos.
  27. Enviar las muestras al laboratorio con el impreso de laboratorio.
  28. Registrar en la documentación de enfermería: procedimiento, motivo, fecha y hora, incidencias y respuesta del paciente.
  29. Realizar un lavado de manos.

Observaciones y recomendaciones:

  1. Se recomienda la utilización de materiales de bioseguridad.
  2. Llenar los tubos con la cantidad de sangre necesaria: primero los tubos de muestras coagulables y después los tubos con anticoagulante hasta consumir todo el vacío. Una vez llenos invertir varias veces los tubos para que la sangre y anticoagulante se mezclen.
  3. Técnica aséptica.
  4. Si el paciente está con fluidoterapia es preferible elegir el brazo opuesto.
  5. No puncionar en las fístulas arteriovenosas ni en brazos de mujeres con mastectomías pues tienen comprometido el retorno venoso.
  6. Si el paciente está anticoagulado aumentar el tiempo de presión.

Llenado de tubos según código de color y orden:

Los diferentes tipos de tubos para la toma de muestras surgen para lograr un mejor manejo de las mismas. Generalmente, los tubos están hechos a base de plástico PET transparente y un cierre de seguridad que está formado por una cubierta y una tapa. La mayoría de estos se encuentran sellados al vacío, para que la toma de la muestra sea limpia y rápida. Además, están provistos con marcas que te ayudan a identificar hasta qué nivel debes llenar cada uno. Todo esto da como resultado un menor riesgo de contaminación y de transporte de la misma, disminuyendo considerablemente la cantidad de muestras desperdiciadas. 

Aunque resulte tedioso, también existe un orden para depositar la muestra cuando se utiliza una misma aguja para múltiples tubos en una sola ocasión. Este orden está establecido, al igual que el código de color, por la CLSI. Siguiendo adecuadamente esta norma, los aditivos de un tubo no afectarán al del otro. 

           1º                          2º               3º             4º

                      ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨    


Hemocultivos: Hay dos tipos, por un lado, está el anaerobio que tiene componentes que favorecen el desarrollo de bacterias y una atmósfera controlada de nitrógeno y anhídrido carbónico y por el otro está el aeróbico, también con componentes que favorecen el desarrollo de bacterias, pero con una atmósfera controlada de anhídrido carbónico
  1. Tubo con gel separador (tapón amarillo): para pruebas que requieren suero separado, incluyendo bioquímica, inmunología, microbiología y toxicología.
  2. Tubo sin aditivo (tapón rojo): Se utilizan para bioquímica, inmunología, serología y pruebas de varios virus.
  3. Tubo con citrato de sodio (tapón azul): Se utiliza para las pruebas de coagulación.
  4. Tubo con heparina (tapón verde): Para pruebas de plasma clínico, bioquímica de emergencia y serología sanguínea.
  5. Tubo EDTA (tapón morado): Se utiliza para hematología clínica, pruebas cruzadas, grupos sanguíneos y diversos instrumentos de análisis de células sanguíneas.

Etiquetado de los tubos:

Un adecuado etiquetado de los tubos es esencial para que los resultados de los análisis concuerden con el paciente correcto. Los elementos clave en el etiquetado para garantizar la calidad de la muestra pre-analítica son:
  1. Nombre o iniciales del paciente
  2. Número de identificación del paciente
  3. Fecha y hora de la toma de muestra
  4. Iniciales del flebotomista

 

Clasificación de Tubos
Tapón Aditivo Analisis Inversión
Gris Esteril Hemocultivo: Aerobios 5 veces
Черный Esteril Hemocultivo: Anaerobios 5 veces
Celeste Citrato de sodio Coagulación 3-4 veces
Белый Gel separador Química clínica 5 veces
Зеленый Sin anticoagulante,
con activador de coagulación
con silicón
Bioclínica, Banco de sangre y
serologia
8-10 veces
Orange Gel separador y trombina Obtención de suero rápido 5-6 veces
Turqueza Heparina de Na+ / Litio Bioquímica clínica (urgencias)
Hematología (fragilidad osmótica)
8-10 veces
Желтый Gel separador y
heparina de litio
Bioquímica en plasma 5 veces
Фиолетовый EDTK2 Hematología, banco de sangre 8-10 veces
Blanco Gel separadoe y EDTA K2 Determinar carga viral 8-10 veces
Розовый EDTAK3 Hematimetria, Grupos y Rh 8-10 veces
Серый Fluoruro Na+ /
Oxalato de Potasio
Determinar glucosa y lactato 8 veces

Medidas de Bioseguridad:

  • Utilizar guantes para cualquier toma de muestra sanguínea.
  • En caso de conocer o sospechar que el paciente padece alguna enfermedad infectocontagiosa, colocar una etiqueta roja en el tubo y en la solicitud.
  • No recolocar el protector de la aguja una vez que se haya tomado la muestra; desecharla en el contenedor de punzocortantes.
  • Membretar los tubos antes de la toma para prevenir hemólisis o confundir los tubos con los de otro paciente. e. En pacientes que toman anticoagulantes o antiagregante plaquetario, hacer presión durante más tiempo.


domingo, 29 de octubre de 2017

sitios recomendados







  1. ⃟dasd 
  2. sds 



  • ⃤d
https://healthcare.nucleusmedicalmedia.com/?utm_source=youtube&utm_medium=video-description&utm_campaign=afib-es
http://www.asincardiel-cardiologia.com/cardiologia/la-fibrilacion-auricular-una-de-las-arritmias-mas-comunes/
 https://www.youtube.com/watch?v=e5XOguKh65k
https://www.anticoagulante.es/&tipo=pro
https://www.youtube.com/watch?v=8n0QIqtTFFY

http://hlp.nucleushealth.com/visio%CC%81n-general-de-la-insuficiencia-cardiaca/view-item?ItemID=75956

sábado, 28 de octubre de 2017

Análisis de Citología vaginal


Introducción:

La prueba consiste en la obtención de una pequeña muestra de células del cérvix (endocérvix y exocérvix). Su objetivo principal es el diagnostico, se pretende detectar anomalías morfológicas de dichas células. Además permite detectar la presencia de infección o inflamación. La citología vaginal se usa como screening del cáncer de cérvix.

El personal de enfermería debe ser capaz de diferenciar flujos vaginales fisiológicos e infecciosos y definir junto al equipo medico intervenciones farmacológicas beneficios y riesgos. por ello es importante reconocer conceptos básicos: No todos los flujos vaginales requieren tratamiento, El tratamiento innecesario con antibióticos destruye la flora vaginal normal, predisponiendo a infecciones vaginales y urinarias en la mujer embarazada, en cada contacto con la paciente se debe interrogar sintomatología vagino-perineal y confirmar con examen clínico y especuloscopia.




Preparación del paciente:

  1. No estar menstruando; dejar pasar por lo menos 5 días desde el último día de la menstruación.
  2. Es necesario evitar la presencia de cualquier tipo de fluido antes de someterse a esta prueba, especialmente el sangrado menstrual, pues la sangre puede cubrir las células, lo que impide una adecuada visualización a través del microscopio.
  3. No haber tenido relaciones sexuales 2 días antes de la prueba. La presencia de fluidos sexuales, tanto de la persona como de su pareja en el cérvix puede modificar la apariencia y consistencia de la muestra de células, lo que puede dificultar su análisis, visualización y, en consecuencia, los resultados.
  4. No hacerse lavado o ducha vaginal antes de la prueba. Así como se debe evitar la presencia algunos fluidos durante la prueba, también es necesario que la vagina y el cérvix se encuentren en un estado natural, lo que incluye la presencia de mucosidad y partículas que suelen estar presentes en su interior, pues el objetivo de la prueba del papanicolau es detectar la presencia de anomalías como bacterias o células de respuesta inflamatoria, las cuales podrían eliminarse con la ducha vaginal, lo cual alteraría el resultado de la prueba.
  5. Durante las 72 horas previas a la recolección: no ingerir antibióticos, ni colocarse ningún tipo de cremas, pomadas, desodorantes u óvulos vaginales. La mujeres en riesgo cuyas madres hayan recibido algunos medicamentos como el dietiletilbestrol considerado como factores cancerígenos.
  6. La prueba se debe realizar a la mitad del ciclo menstrual. Aunque ciertamente la citología cervical se puede realizar cualquier día, es recomendable que la toma de la muestra de células se realice justo a la mitad del ciclo menstrual, ya que durante estos días las células se encuentran completamente extendidas, sin pliegues ni doblamientos, lo que propicia una visualización prácticamente perfecta y, en consecuencia, es mucho más sencillo su análisis y el nivel de precisión de los resultado es mayor. Por supuesto, esta recomendación únicamente es aplicable para mujeres cuyo ciclo es regular. En el caso de mujeres con ciclo menstrual irregular, únicamente se requiere que la prueba se realice cuando no se está menstruando.
  7. Ser mayor de 40 años. Nuevamente, éste no es un requisito obligatorio, pues cualquier mujer que haya tenido relaciones sexuales antes de los 40 años debe someterse a esta prueba, pero a partir de esta edad el riesgo de padecer diferentes condiciones incrementa, por lo que es recomendable realizarse una citología cervical, incluso si la persona nunca ha tenido relaciones sexuales.
  8. Notificar al medico si ha sido sometida a exploración bi-manual, o manipulaciones sobre el cuello (legrados, colocación o retirada de DIU) dentro de las últimas 48 horas. 
  9. La periodicidad para realizarse la prueba es cada 3 años, en aquellas mujeres que tengan dos citologías previas anuales con resultado negativo. La edad recomendada para realizarse la prueba inicialmente es a partir de los 18 años y tras los 65-70 años, si las tres últimas citologías fueron negativas, podrían dejar de realizársela.

Material y Equipos:

  • Espátula de Ayre
  • Citobrush
  • Porta objetos con borde esmerilado
  • Fijador citocelular
  • Espéculo
  • Camilla ginecológica





Técnica y procedimientos:

Informamos a la paciente sobre lo que se va a realizar y el por qué se va a llevar a cabo, solicitamos su consentimiento. El procedimiento para lo toma consta de los siguientes pasos:
  • Visualizar el cérvix
  • Toma de muestra del exocérvix
  • Toma de muestra del endocérvix
  • Extendido de la muestra sobre la laminilla
  • Fijación de la muestra 

Rotulado de la lámina:

  1. Rotular antes de tomar la muestra, apoyándose en una superficie plana y fija, tomar el lápiz GRAFITO con fuerza y deslizarlo para marcar firme y claramente en el tercio superior (esmerilado) las iniciales de APELLIDO PATERNO; APELLIDO MATERNO; NOMBRE. 
  2. Antes de extender la muestra, verificar que la lámina esté libre de polvo, grasa u otros materiales contaminantes.

Técnica para la obtención de muestra:

  1. Paciente en posición ginecológica, contar con una adecuada fuente lumínica que permita visualizar adecuadamente el conducto vaginal y el cuello.
  2. Utilización de guantes en ambas manos (eliminando el exceso de talco) y pechera plástica.
  3. Colocación del espéculo vaginal “sin LUBRICANTE”, si es necesario lubricar se puede utilizar agua destilada o solución salina.
  4. El paso más importante para un buen examen es “visualizar” el cuello y el orificio exocervical.
  5. Una vez visualizado se puede eliminar el exceso de moco, exudados purulentos o sangre de la superficie del cuello “sin raspar”, mediante toques aplicados con una tórula de algodón humedecida en agua destilada o solución salina antes de tomar la muestra.

Toma con la “Espátula de Ayre”:

La muestra del cuello uterino con la espátula de Ayre modificada, se realiza en dos partes:
  1. Muestra Exocervical: con el extremo ondeado de la espátula apoyado sobre el orificio externo, girando en 360º con presión ligera sobre el cuello.
  2. Muestra Endocervical: Puede ser obtenida con el “citobrush” o el extremo en punta de la espátula de Ayre.
  1. El “citobrush” se introduce lentamente por el orificio cervical hasta alcanzar con suavidad la mayor profundidad posible, luego se hace girar dentro del canal endocervical 90º una vez (no es necesario girar en 360º).
  2. La espátula de Ayre se introduce de igual manera (con el extremo en punta) luego se hace girar en 360º (se recomienda girar solo una vez, de izquierda a derecha).
  3. Girar demasiadas veces podría provocar sangrado y contaminar la muestra.

Extendido de la muestra:

  1. La muestra obtenida debe ser transferida de forma INMEDIATA al portaobjetos (lámina de vidrio).
  2. El extendido debe hacerse en forma UNIFORME Y DELGADO evitando la superposición celular, con el fin de obtener una película delgada, que permita una fijación adecuada. El paso de la espátula de Ayre sobre la lámina debe hacerse UNA SOLA VEZ en forma continua. La lámina puede dividirse en forma teórica de la siguiente forma:
    1. La más pequeña, corresponde a la zona esmerilada (para la rotulación).
    2. La segunda o central es utilizada para el extendido de la muestra EXOCERVICAL.
    3. La tercera (opuesto al esmeril), para el extendido ENDOCERVICAL.

Técnica de Fijación de la muestra citológica:

  1. La fijación es un proceso indispensable para obtener una muestra de buena calidad, es utilizado para preservar las células.
  2. La desecación de las muestras ocurre a los pocos segundos de tomada la muestra, por eso es imprescindible fijar de forma inmediata después de hacer los extendidos.
  3. Lo más común es la fijación con fijador citológico en aerosol, para este caso se debe colocar la lámina de muestra a una distancia de 30 cm del instrumento de fijación con la intención de crear una película protectora de las células, homogénea y delgada (el fijador debe ser removido químicamente en el laboratorio de patología para el posterior estudio).
  4. NO utilizar laca de pelo (no es fijador citológico).
  5. Evite el contacto entre varias láminas fijadas por riesgo de adherencia y transferencia de material de estudio.
  6. Las láminas fijadas NO requieren condiciones especiales de conservación (solo protección de polvo, humedad y físico).

Exploración bi-manual




Obtención de la Muestra




Citología                                          Biopsia



Causas frecuentes que impiden la toma de una muestra adecuada:

  1. Escasa colaboración de la paciente.
  2. No identificar el cuello uterino con claridad.
  3. Que la muestra no se tome de la zona de transformación.
  4. Que el material no sea transferido adecuadamente a la laminilla.
  5. Que no exista suficiente desprendimiento de células epiteliales al tomar la muestra o que se ejerza demasiada presión que destruya el material celular.
  6. Que el frotis quede grueso.
  7. Que la muestra se deje secar antes de fijar.
  8. Uso excesivo de fijador.
  9. Presencia de abundante material mucoide, purulento o hemorrágico.

Registro del procedimiento:

Sistema de registra que quedara en custodia durante los próximos 3 años, es una ficha que debe contener los siguientes ítems:
  1. Nombre y apellidos.
  2. RUT.
  3. Fecha de obtención.
  4. Responsable de Toma de Muestra.
  5. Descripcion del cervix.
  6. Responsable de traslado.
  7. Responsable de Recepción en A. Patológica.
  8. Rechazo




jueves, 26 de octubre de 2017

Análisis de esputo

Introducción

La obtención de una muestra implica la recolección de tejido o fluidos para análisis de laboratorio o pruebas complementarias del paciente. Este estudio se le ha indicado para detectar posibles agentes infecciosos en las vías respiratorias. El esputo es una muestra frecuentemente contaminada con flora orofaríngea, poco representativa del tracto respiratorio inferior por tanto tiene sólo valor orientativo en el diagnóstico etiológico y tratamiento por ejemplo en neumonia bacteriana, TBC. etc. Las muestras deben recogerse en el momento adecuado, utilizando la técnica y el equipo correctos, y enviarse al laboratorio de manera oportuna. 

Las funciones principales del moco son:

La producción de moco en el tracto respiratorio es un proceso normal. Se secreta de las células caliciformes que se encuentran en el epitelio de la superficie que recubre las vías respiratorias del tracto respiratorio y de las glándulas seromucosas en la capa de tejido conectivo debajo del epitelio de la mucosa.
  • Humedezca el aire que pasa a través del tracto respiratorio.
  • Atrapar partículas de polvo, bacterias y otros desechos inhalados.
  • Destruye las bacterias.
  • La expectoración de esputo es anormal y siempre hay una causa patológica subyacente. Tales causas incluyen:
    1. Efectos de fumar en las vías respiratorias;
    2. Infección (viral, bacteriana o fúngica);
    3. Enfermedad pulmonar crónica, como enfermedad pulmonar obstructiva crónica y asma;
    4. Fibrosis quística.
    5. Las secreciones en las vías aéreas inferiores crean un ambiente ideal para el crecimiento de bacterias y la presencia de infección puede aumentar y cambiar la naturaleza del moco, lo que lleva a la necesidad de expectorar y toser.
La recolección de cualquier tejido/fluido conlleva un riesgo para el personal de enfermería por salpicadura o inoculación, por lo cual es importante las medidas de bioseguridad estándar. La muestra debe ser apropiada, oportuna, segura, sin riesgo colateral, bien almacenada y documentada.

Indicaciones para las que se solicita muestra de esputo:

El objetivo de la recolección de esputo es identificar la causa bacteriana, viral o fúngica de una sospecha de infección y su sensibilidad a los antibióticos. Se indica una muestra si el paciente tiene:
  1. Signos clínicos de infección que incluyen tos productiva y esputo purulento.
  2. Signos de infección sistémica.
  3. Pirexia de origen desconocido.
  4. Es difícil evaluar con precisión la cantidad de esputo producido, pero puede describirse por su color y consistencia. 

Muestras de esputo:

Las muestras de esputo pueden obtenerse utilizando un método no invasivo o invasivo e idealmente deben recogerse antes de comenzar con los antibióticos. Los métodos invasivos incluyen aspiración orofaríngea o endotraqueal; Estos se utilizan con pacientes intubados. Se conecta una trampa de esputo al catéter de succión para recoger el esputo.
La obtención de esputo mediante succión requiere habilidades específicas y las enfermeras deben ser conscientes de los posibles efectos secundarios, incluida la hipoxia, la inestabilidad cardíaca y el trauma de la mucosa. 
Es importante considerar las características del esputo como parte de una evaluación general del paciente. El esputo puede describirse utilizando los siguientes términos, que pueden ayudar al diagnóstico de la causa:
  1. Mucoide: que contiene o se parece a la mucosa.
  2. Purulento: que contiene pus.
  3. Mucopurulento: que contiene pus y mucosas.
  4. Espumoso: espuma visible (la expectoración de grandes cantidades de esputo espumoso blanco puede ser un signo de edema pulmonar).
  5. Viscoso: espeso y pegajoso;
  6. Manchado de sangre: presencia de sangre visible.
  7. El esputo amarillo, naranja o verde se asocia comúnmente con infección bacteriana o viral . El esputo rojo indica la presencia de sangre y puede sugerir tuberculosis o cáncer, o infección, particularmente en bronquiectasias y crecimientos fúngicos como el aspergiloma en pacientes inmunocomprometidos.

Materiales y/o equipos:

  1. Contenedor universal con una tapa ancha.
  2. Delantal.
  3. Guantes no estériles.
  4. Mascarilla.
  5. Protección para los ojos (si se requiere).
  6. Documentación apropiada (de acuerdo con la política local).
  7. Nebulizador (si es necesario).

Técnicas y procedimientos:

  1. Explique el procedimiento al paciente y obtenga el consentimiento informado.
  2. El esputo debe recogerse a primera hora de la mañana. 
  3. Mantener las técnicas de bioseguridad, desde el higiene de manos, uso de equipos de protección personal (incluidos guantes, delantal y mascarillas). ya que es usual que se generen gotas y aerosoles al recolectar muestras de esputo.
  4. Coloque al paciente en posición vertical en una silla, en el borde de la cama o bien apoyado por almohadas en la cama (posición alta de Fowler) ya que esto garantizará la máxima expansión pulmonar.
  5. La boca del paciente debe enjuagarse con agua antes de recoger la muestra, para evitar contaminar la muestra con residuos de alimentos. También puede ser útil para quitar dentaduras postizas.
  6. Administre un nebulizador de cloruro de sodio al 0.9% para ayudar a perder las secreciones si son gruesas y difíciles de expectorar.
  7. Descontamine las manos y póngase un delantal, guantes no estériles y una mascarilla si es probable que entre en contacto con fluidos corporales. Esto reduce el riesgo de contaminación de la muestra y el riesgo de infección cruzada.
  8. Use protección para los ojos si le preocupa la lesión por salpicadura.
  9. Pídale al paciente que respire profundamente varias veces, respirando por la nariz y exhalando por la boca, para ayudar a aflojar las secreciones.
  10. Pídale al paciente que fuerce una tos profunda para asegurarse de que se obtenga una muestra del tracto bronquial. Inmediatamente antes de recoger la muestra realice dos respiraciones procurando llenar todo el pecho y tras la segunda tosa enérgicamente, procurando obtener una expectoración profunda que depositará directamente en el recipiente estéril que le han facilitado.
  11. Recoger el esputo en un contenedor estéril de tapón de rosca y boca ancha.
  12. El paciente debe expectorar de manera profunda en el recipiente de muestras y asegurar la tapa para evitar la contaminación. Asegúrese de que la muestra sea esputo en lugar de saliva, ya que las muestras contaminadas con secreciones orofaríngeas y saliva son difíciles de interpretar y pueden ser engañosas Un volumen de 5-10 ml..
  13. Si se solicita un estudio seriado (por ejemplo, para micobacterias), deberá recoger una muestra al día, en recipientes distintos, durante tres días seguidos. Se le entregarán 3 recipientes. Las muestras deberá conservarlas en el frigorífico hasta completar los tres días.
  14. Quítese los guantes, el delantal y la mascarilla, luego descontamine las manos para reducir el riesgo de infección cruzada.
  15. Etiquete la muestra y complete los formularios de microbiología.
  16. Envíe la muestra al laboratorio lo antes posible (dentro de las cuatro horas).
  17. Documente el procedimiento en las notas del paciente.


Análisis de Semen

El análisis de semen o seminograma es uno de los estudios básicos que se realizan en el varón para determinar si existen alteraciones en la cantidad y calidad seminal y los espermatoziodes de un hombre.

Es la piedra angular sobre la que gira el diagnóstico del factor reproductivo del varón. El análisis de un eyaculado, obtenido mediante masturbación tras abstinencia sexual de 3 a 4 días, empieza en el laboratorio 30 minutos después de la eyaculación, y en todo caso no más tarde de una hora, del mismo modo los resultados estan disponibles en 10 ó 20 minutos. 
Aunque el resultado del análisis de semen no permite determinar con certeza si un individuo es fértil o no, puede darnos información sobre problemas en los órganos genitales del varón, y ayudarnos a definir la severidad del factor masculino. Se realizan al menos dos seminogramas con un intervalo de al menos cuatro semanas entre ellos.

Material:

  • Envase estéril de plástico, con tapón de rosca.
  • Este envase se le facilitará en el Laboratorio, pero puede comprar en la farmacia envases de similares características.
  • No se admite ningún otro tipo de recipiente.

Técnica y procedimiento:

  1. Preparacion del paciente:
    • Guardar abstinencia sexual de 3 días. Esto supone no tener ninguna pérdida de semen, ya sea por coito, autoestimulación genital o cualquier otra circunstancia, durante dichos días.
    • No aplicar pomadas ni practicar lavados del pene durante las ocho horas anteriores a la recogida del semen.
    • Si acaba de padecer algún proceso febril, debe esperar un mes para realizar el análisis de semen.
    • La toma de determinados medicamentos puede interferir el resultado del análisis seminal, por lo que debe comunicarlo al laboratorio en caso de que se haya producido.
    • La ingesta de alcohol, el hábito de fumar y las drogas de adicción también pueden interferir en el resultado del análisis seminal por lo que deben tenerse en cuenta en la interpretación de os resultados.
  2. Técnica de recogida de muestra:
    • Obtener el semen por autoestimulación geniatl. Es conveniente conseguir una excitación sexual intensa.
    • Recoger el semen SOLO en el frasco que se ha facilitado. No se admitirá ningún otro recipiente. No es válido la utilización de preservativo.
    • Recoger TODO el semen. Si se pierde algunas gotas o se derraman, la muestra no es válida. El Laboratorio le facilitará otro envase para una nueva recogida.
  3. Transporte al laboratorio:
    • El frasco deberá entregarse en el Laboratorio antes de transcurrida 1 HORA desde la obtención del semen, transportándolo a temperatura ambiente.
    • Entregar la solicitud de análisis junto al frasco. Esperar unos minutos hasta ser informado de que el material obtenido es válido para el estudio.

Parámetros de evaluación seminal:

Laa OMS (Organización Mundial de la Salud) señala los parámetros que deben analizarse en el seminograma y establece unos valores de referencia para indicar si los resultados obtenidos son normales. Estos parámetros seminales pueden clasificarse en macroscópicos y microscópicos. 
  1. Examen macroscópico: Consiste en analizar las características básicas del semen a simple vista, sin tener que recurrir al microscopio. Las más importantes son las siguientes: Volumen, Licuefacción, Color, Viscosidad y pH.
  2. Examen microscópico: Si el análisis anterior tenía una mayor relación con las características del semen en y todos los fluidos que lo forman, el examen de los parámetros microscópicos se centra en analizar todos los aspectos relacionados con los espermatozoides.
    Para ello, es necesario depositar una gota de semen en una cámara Neubauer o Makler y observar las siguientes características bajo el microscopio: 
    • Concentración de espermatozoides: se hace un recuento de espermatozoides. El número de espermatozoides debe superar los 15 millones por ml o los 39 millones en total por eyaculado para que la muestra se considere normal.
    • Motilidad o movilidad espermática: se analiza el porcentaje de espermatozoides móviles de la muestra, así como el modo en que se mueven: progresivos rápidos, lentos o no progresivos. Se dice que una muestra seminal es normal cuando más del 40% de sus espermatozoides se mueve y más del 32% lo hace de forma progresiva.
    • Vitalidad espermática: hay varias pruebas para ver si existen espermatozoides muertos en el eyaculado: tinción de eosina, test hipoosmótico, etc. Para que la muestra de semen sea normal, más del 58% de los espermatozoides deben estar vivos.
    • Morfología de espermatozoides: se evalúa la forma que tienen los espermatozoides tiñendo una gota de semen con hematoxilina-eosina y analizando uno por uno si presentan alguna anomalía. Al menos el 4% de los espermatozoides debe tener una forma normal para considerar que la muestra es normal.
    • Presencia de leucocitos: se hace un conteo de células redondas si éstas aparecen en cantidad bajo el microscopio. Como máximo, debe haber 1 millón de lecuocitos/ml, pues una cantidad mayor es indicativo de infección.
Cantidad                Viscosidad                             pH            

Resultados de espermiograma o espermograma:

Si todos los resultados obtenidos en el espermiograma alcanzan el límite de referencia inferior (LRI) establecido por la OMS para cada uno de los parámetros seminales, se considera que la muestra de semen es normal y, por tanto, el varón no presenta problemas de fertilidad. Esto es conocido como normozoospermia. En caso de presentar alguno de los parámetros alterados y fuera del valor de referencia, se diagnosticará la muestra de semen con la patología asociada, la cual puede conllevar a un problema de esterilidad:





Valores normales de Semen
Parámetro Valor normal Anomalia
Volumen ≥ 1.5 ml Aspermia: ausencia de eyeculado
Hipospermia: < 1.5ml
Hperespermia: Superior a > 6ml
Viscosidad ≤ 2cm Si la muestra es muy viscosa puede deberse a una disfunción prostática.
Licuefacción Completa: Total a los 60min -
Color Nacarado: blanco opalescente, ligeramente amarillento Si la muestra es muy transparente puede indicar presencia de leucocitos y si es muy opaca se sospecha una concentración elevada de espermatozoides.
pH > 7,2 Valores inferiores podrían indicar azoospermia (ausencia de espermatozoides)
Concentración ≥ 15 millones de spz/ml Oligozooepermia
Nº spz por eyeculado ≥ 40 millones de spz -
Movilidad ≥ 32% de los spz con motilidad A+B, o bien ≥ 25% con motilidad A. Astenozoopermia
Morgologia ≥ 4%. Otro criterio es < 15% de formas normales tienen menor probabilidad de éxito en FIV Teratozoospermia
Vitalidad ≥ 58% de formas no teñidas Necrozoopermia
Test MAR o IBT
(detecta Ac. antispz)
≥ 50% de spz móviles no unidos a bolitas Factor masculino inmunológico
Términos aceptados internacionalmente referentes a la calidad seminal son:
Criptozoopermia: ausencia de espermatozoides en la observación microscópica, pero observándose éstos al analizar el sedimento de la muestra tras centrifugación (concentración espermática inferior a 1 mill/ml).
Polizoopermia: concentración de espermatozoides es > 250 ml, no estando claro si esta elevada concentración es causa de esterilidad.

Recogida de muestra para diagnostico de prostatitis 

(TÉCNICA DE MEARES-STAMEY)

Para el diagnóstico de prostatitis crónicas es necesario obtener muestras de secreciones prostáticas obtenidas tras masaje (contraindicado en prostatitis aguda) acompañadas de muestras de orina pre- y post- masaje. Cuando es el propio paciente quien recoge las muestras en su domicilio se sustituye la muestra de secreción prostática por semen, teniendo en cuenta que la muestra idónea es la primera.

Obtención de la muestra:
  1. Guardar abstinencia sexual 3-4 días antes de la recogida.
  2. Las muestras han de recogerse a primera hora de la mañana, antes de miccionar.
  3. Serán 3 muestras que se recogen en contenedores estériles de boca ancha.
  4. Se recoge la orina de la parte media de la micción en un recipiente estéril de boca ancha que se identificará con el número 1.
  5. Interrumpir la micción antes de que se haya vaciado totalmente la vejiga.
  6. Se recoge una muestra de semen tras masturbación, identificando el contenedor con el número 2.
  7. En un tercer contenedor se recoge una última muestra de orina, identificando el contenedor con el número 3
1                              2                              3






+ Leidos

Temas Enfermeria

Derechos reservados por ATENSALUD - Enfermeria Geriatrica y Socio-sanitaria © 2010-2017
Powered By Blogger , Diseñado por ATENSALUD

Actualización por E-mail
Recibe información de www.atensalud