Las vendas, son un rollo de tela u otro tipo de material, que sirven para presionar, inmovilizar las lesiones osteo articulares, para cubrir lesiones cutaneas y envolver una parte del cuerpo lesionada.
Vendas de Sujeción:
Indicación: En la hemostasia provisional cuando la herida no sea compleja ni muy sangrante. También se utilizan para inmovilización con férulas e incluso como protector de la piel para evitar erosiones.
1. Venda crepe de algodón:
También se llama venda hipoalérgica. Se fabrica entretejiendo algodón y fibras sintéticas elásticas. Permite un vendaje elástico en las articulaciones, con una óptima circulación de la sangre y una adecuada a i reación de la piel, es muy útil si se necesita aplicar una presión.
Presentación: Existen diferentes tamaños.
Indicación: Está indicada cuando el vendaje se aplica en las extremidades porque facilita el retorno venoso y favorece el proceso de cicatrización.
2. Venda de Gasa:
Su calidad y características están determinadas por la cantidad de hilos por cm2.
Pueden ser normales (venda cambric) o estar orilladas (venda de gasa orillada).
Estas últimas tienen la ventaja de no deshilacharse, pero el inconveniente de tensarse en los bordes creando zonas de presión que pueden originar un trastorn o circulatorio. Son delgadas, ligeras, blandas y porosas.
Presentación: Existen de diferentes tamaños.
Indicación: Indicada para fijar apósitos y proteger las heridas de las erosiones externas.
3. Venda tubular de malla:
La diversidad de tallas, así como su gran elasticidad y adaptabilidad, permiten su aplicación en todas las partes del cuerpo.
Presentación: Se presenta en cajas de 25 m. con ventanilla de extracción que permite utilizar la cantidad necesaria en cada caso, manteniéndose el resto perfectamente envasado.
Existen 9 medidas que se acoplan a todas las partes del cuerpo, desde los dedos hasta los troncos gruesos.
Indicación: Está especialmente indicada para la sujeción de apósitos en aquellos casos que no sea necesario la compresión de la herida, ya que permite el intercambio y renovación del calor y la humedad de la piel debido a su forma tipo red y facilita la realización de movimientos.
Vendas de compresión:
Sirven para la fijación de apósitos cuando la herida sea más complicada o sangrante.
Comprimiendo directamente en la zona producimos retracción de los vasos, relentización del flujo y formación del coágulo. Indicadas también para evitar procesos inflamatorios, traumáticos o vasculares. También cuando queramos realizar drenaje de edemas en extremidades. Realizándolo en dirección ascendente produciremos un vaciamiento y movilización del edema.
1. Venda elastica de algodón (No adhesiva):
Según la extensibilidad de la venda podemos encontrar vendas de baja tensión cuyo índice de elasticidad es de 30-90%, pudiéndose extender hasta el doble de su longitud. Su fuerza de restauración es baja al igual que su presión en reposo. Su composición es con un alto contenido en algodón.
La venda de alta tensión puede extenderse entre un 100-200%, es decir de un 1,5 hasta 3 veces su longitud inicial. Contiene componentes elásticos y produce una alta presión en reposo.
Presentación: Dentro de este apartado de vendas se incluyen las vendas Lastotel y las vendas Tensofix forte®.
Indicación: Indicadas para cuando queramos realizar una mayor presión en la zona a vendar con el fin de aumentar la fuerza de compresión. Se utiliza para realizar vendajes compresivos en procesos inflamatorios, traumáticos o vasculares.
También se emplean para drenaje de edemas.
2. Venda elastica cohesiva:
P resentación: Se denomina Tensoplus lite® y está disponible en el tamaño de 10 cm. x 10m.
Indicación: Debido a la particularidad que tienen de adherirse sobre sí mismas y no a la piel, se utilizan especialmente para vendajes de superficies musculares amplias o en lesiones agudas con edema. También en aquellas personas que además sufran insuficiencia venosa periférica (con esta venda el vendaje compresivo mantiene más tiempo su tensión a pesar del movimiento).
3. Venda elástica adhesiva porosa:
Es fácil excederse en la presión por lo que las primeras horas debe extremarse la vigilancia.
Presentación : Es el llamado Tensoplast®. Se presenta en diferentes tamaños según las necesidades.
Indicación: Está especialmente indicada en tratamientos compresivos, fijaciones y contenciones articulares. Se utiliza para inhibir o limitar los movimientos que producen dolor.
Se consigue una movilidad y grados de libertad de los tejidos no lesionados que evita que se produzca atrofia muscular, hipotrofia...
Algunas indicaciones de esta venda son:
- Tratamiento de distensiones ligamentosas de primer grado y algunas de segundo.
- Desgarros musculares.
- Tendinitis.
- Periostitis.
- Tras retirada de una escayola para inicio de la rehabilitación.
- Prevención de laxitudes ligamentosas.
Está contraindicada en roturas ligamentosas o musculares, fracturas, edemas o equimosis, problemas circulatorios (ej. varices...), alergias a material adhesivo.
Recomendaciones de uso: Para su colocación hay que dar las vueltas necesarias con una tensión adecuada. Es preferible aplicar muchas vueltas con tensión moderada que pocas demasiado apretadas. Cada vuelta debe superponerse en la mitad de la anterior. Vigilar el aspecto de los dedos por si presenta déficit circulatorio y preguntar al paciente si presenta parestesias o dolor en los dedos. Siempre que sea posible empezar el vendaje por la parte más estrecha del miembro, siguiendo la dirección ascendente.
4. Venda tubular compresiva:
Presentación: Se presenta en distintos tamaños que van identificados por letras, desde la A (4,5 cm.) hasta la L (32,5 cm.). Se presenta en cajas de 10 m. con ventanilla de extracción, que permite utilizar la cantidad necesaria en cada caso, manteniéndose el resto perfectamente envasado. Es el denominado Tubigrip®.
Indicación: Se utiliza para el vendaje de extremidades de niños hasta el vendaje de troncos gruesos de adultos.
Recomendaciones de uso: Son fáciles de aplicar, generalmente basta cortar una longitud igual a la zona que quiere cubrirse. En caso de requerirse mayor presión deberá utilizarse una longitud doble de tubular, de forma que la zona quede cubierta por una segunda capa. Cuando el tubular deba proteger un apósito se recomienda asegurarlo antes de poner la venda tubular con cinta adhesiva.
Vendas de inmovilización:
No permite la movilidad funcional, la única posibilidad es realizar ejercicios isoméricos.
1. Venda de escayola:
Presentación: Las vendas de escayola que se utilizan habitualmente tienen dos medidas 2,7 m. x 10 cm. y 2,7 m. x 5 cm.
Indicación: Debido a la rigidez del tratamiento sus indicaciones son: inmovilización de fracturas y de huesos enfermos y articulaciones, corrección y prevención de deformidades, entablillado de emergencia... Se suelen emplear en forma de férulas o como yesos completos.
Recomendaciones de uso: Para conseguir una correcta inmovilización han de incluir el foco de fractura y las articulaciones distal y proximal. La férula suele emplearse como tratamiento definitivo en lesiones estables, no complicadas o como paso previo al yeso completo cuando se prevea un edema importante o la lesión pueda desplazarse o complicarse de algún modo.
Para confeccionar y aplicar una férula tendremos en cuenta los siguientes puntos:
se usa venda enyesada que se pliega sobre sí misma, la longitud se calcula por medición directa sobre la superficie a inmovilizar. El grosor ha de ser aproximadamente de 0,5 cm. (6 a 8 capas). Habitualmente se coloca la férula en la cara dorsal o posterior del miembro para permitir una mejor movilización de los dedos. Debajo del yeso se colocará un vendaje de protección para proteger la piel teniendo especial cuidado con las prominencias óseas, talones, codos... La férula debe ajustarse exactamente al contorno del miembro sin dejar rugosidades que puedan provocar lesiones por decúbito. Por último fijaremos la férula con venda, si es de gasa deberemos mojarla previamente para evitar que encoja al contacto con el yeso mojado. Generalmente solemos utilizar venda elástica hipoalergénica (crepe E).
Como apunte final reseña remos que cualquier inmovilización debe realizarse en la posición más funcional posible cercana a la actitud anatómica:
- Hombro: codo en flexión adosado al tórax.
- Codo: flexión de 90º.
- Muñeca: extensión de 20º.
- Metacarpofalángicas: flexión de 90º.
- Interfalángicas: extensión o mínima flexión.
- Cadera: flexión de 20-30º.
- Rodilla: flexión de 20º.
- Tobillo: ángulo recto (neutro).
Recomendaciones al paciente cuando lleve un vendaje de yeso:
- Debe acudir al especialista si se rompe, se suelta, existe dolor persistente, manchas o entumecimiento de pie o mano y los dedos se hinchan en exceso o se ponen cianóticos.
- Bajo ningún concepto el paciente debe humedecer, cortar o actuar sobre elyeso.
- Es importante movilizar los dedos y articulaciones libres.
- No rascarse ni introducir agujas entre la piel y el vendaje (riesgo de heridas).
Para colocar un yeso hay que tener en cuenta:
- Tiempo de inmersión: suele ser de 2-4 segundos dependiendo principalmente del ancho de la venda utilizada.
- Tiempo de modelaje: suele ser de 2-5 minutos dependiendo del tipo de venda.
- Existen vendas de fraguado rápido.
- Tiempo de secado: suele ser de 24-48 horas. No cubrir la escayola durante ese tiempo con prendas que retengan la humedad. El vendaje de yeso una vez endurecido no se une bien con nuevas capas que se añadan.
Vendas de protección:
1. Venda acolchada bajo escayola:
Presentación: Se presentan en varios tamaños de 10 y 15 cm. de ancho x 2,7 m. de largo.
Indicación: Está especialmente indicada para la protección bajo vendajes de yeso, minimizando las molestias y las escoceduras que provoca el enyesado al paciente. También como almohadillado en todo tipo de vendajes en los que se quiera proteger la piel.
2. Venda tubular bajo escayola:
Indicación: Se utiliza como protección de la piel antes de un vendaje de escayola.
ESPARADRAPOS
Se clasifican según la naturaleza del soporte de la masa adhesiva.
Definición: Bandas adhesivas utilizadas para la fijación de apósitos u otros productos sanitarios (compresas, catéteres, cánulas...) sobre la piel.
Clasificación de los esparadrapos:
Contiene látex de caucho natural.
Presentación: Tamaño 10 cm. x 10 m. Color blanco / marrón.
Indicación: Fijación de apósitos o productos sanitarios en los casos que re q u i eran una fuerte sujeción.
Esparadrapo de tela sin tejer: Rollo de gasa adhesiva recortable. Suave, elástico y de alta adaptabilidad.
Excelente permeabilidad al aire. Adhesivo de poliacrilato que se disuelve en agua. No contiene látex. Esterilizable.
Presentación: Tamaños: 15 cm. x 10 m.; 10 cm. x 10 m.; 5 cm. x 10 m.
Indicación: Fijación de apósitos o productos sanitarios, especialmente en áreas de piel sensible.
Esparadrapo de papel: Esparadrapo de rasgado fácil. Suave y adaptable. Hipoalergénico.
Presentación: Tamaños: 5 cm. x 10 m.; 7,5 cm. x 10 m.
Indicación: Fijación de apósitos o productos sanitarios en áreas de piel sensible y zonas delicadas.
Esparadrapo de plástico: Esparadrapo de rasgado fácil, perforado. Transparente y poroso.
Adhesivo acrílico. Hipoalergénico.
Presentación: Tamaño 5 cm. x 10 m.
Indicación: Fijación de apósitos voluminosos.