miércoles, 8 de noviembre de 2023

La Psicosis

Definición:

La psicosis se refiere a un conjunto de síntomas que afectan la mente, donde ha habido cierta pérdida de contacto con la realidad. Durante un episodio de psicosis, los pensamientos y percepciones de una persona se alteran y pueden tener dificultades para reconocer lo que es real y lo que no.

Es difícil saber el número de personas que padecen psicosis. Los estudios estiman que entre 15 y 100 personas de cada 100.000 desarrollan psicosis cada año.



La psicosis a menudo comienza en la edad adulta temprana, cuando una persona se encuentra entre finales de la adolescencia y mediados de los 20 años. Sin embargo, las personas pueden experimentar un episodio psicótico a edades más tempranas y mayores y como parte de muchos trastornos y enfermedades. Por ejemplo, los adultos mayores con trastornos neurológicos pueden tener un mayor riesgo de sufrir psicosis.

Los Signos y síntomas de la psicosis:

Los 3 síntomas principales de la psicosis son:
  1. Alucinaciones : cuando una persona oye, ve y, en algunos casos, siente, huele o saborea cosas que no existen fuera de su mente pero que pueden parecer muy reales para la persona afectada por ellas; una alucinación común es escuchar voces que les dicen que hacer algo o criticarlos
  2. Delirios: cuando una persona tiene creencias falsas y fuertes que no son compartidas por los demás; Un engaño común es que alguien crea que hay una conspiración para hacerle daño.
  3. Pensamiento y habla desordenados: los pensamientos e ideas de una persona surgen muy rápidamente, lo que puede hacer que su habla sea rápida y confusa.
Sin embargo, una persona suele mostrar cambios en su comportamiento antes de que se desarrolle la psicosis. Las señales de advertencia conductuales de la psicosis incluyen:
  • Sospechas, ideas paranoicas o malestar con los demás.
  • Problemas para pensar de forma clara y lógica.
  • Retraerse socialmente y pasar mucho más tiempo solo
  • Ideas inusuales o demasiado intensas, sentimientos extraños o falta de sentimientos.
  • Disminución del autocuidado o la higiene personal.
  • Interrupción del sueño, incluida dificultad para conciliar el sueño y reducción del tiempo de sueño.
  • Dificultad para distinguir la realidad de la fantasía.
  • Habla confusa o problemas para comunicarse
  • Caída repentina en las calificaciones o el desempeño laboral
Además de estos síntomas, una persona con psicosis también puede experimentar cambios de comportamiento más generales que incluyen:
  • Alteración emocional
  • Ansiedad
  • Falta de motivación
  • Dificultad para funcionar en general
En algunos casos, una persona que experimenta un episodio psicótico puede comportarse de manera confusa e impredecible y puede hacerse daño a sí misma o volverse amenazante o violenta hacia los demás. El riesgo de violencia y suicidio disminuye con el tratamiento de la psicosis, por lo que es importante buscar ayuda. Si descubre que está experimentando estos cambios de comportamiento o los nota en un amigo o familiar y comienzan a intensificarse o no desaparecen, comuníquese con un proveedor de atención médica.

Las causas de la psicosis:

No existe una causa única para la psicosis. La psicosis parece ser el resultado de una combinación compleja de riesgo genético, diferencias en el desarrollo del cerebro y exposición a factores estresantes o traumas. La psicosis puede ser un síntoma de una enfermedad mental, como esquizofrenia, trastorno bipolar o depresión grave. Sin embargo, una persona puede experimentar psicosis y nunca ser diagnosticada con esquizofrenia o cualquier otro trastorno.

No existe una causa única de la psicosis, pero es probable que influyan los siguientes factores:
  • Experiencias de vida: existe evidencia que vincula la psicosis con experiencias de vida como el abuso, el trauma y el estrés. Sin embargo, no todas las personas que han sufrido abusos desarrollan psicosis.
  • Genética: las investigaciones sugieren que las enfermedades mentales son hereditarias y que si tienes un familiar con psicosis es más probable que la desarrolles tú mismo.
  • Químicos cerebrales: los cambios en la química del cerebro pueden causar psicosis. Los aumentos de la sustancia química dopamina pueden provocar alucinaciones, delirios y pensamientos desorganizados. Mientras que, cuando estás estresado, tu cerebro libera una sustancia química llamada cortisol, que puede aumentar las posibilidades de sufrir psicosis.
  • Inducida por tóxicos/Drogas: el consumo de cannabis, anfetaminas, metanfetamina o cocaína puede aumentar las posibilidades de desarrollar psicosis o durante el periodo de abstinencia.
  • Medicación prescrita.  También podría experimentar psicosis como efecto secundario de algunos medicamentos recetados o mientras deja los medicamentos psiquiátricos
  • Hambre.  Puede experimentar alucinaciones si tiene mucha hambre, tiene un nivel bajo de azúcar en la sangre o si no come lo suficiente . 
  • La falta de sueño.  Puede experimentar alucinaciones si tiene una falta grave de sueño . 
  • Duelo = Psicosis reactiva breve:  Si recientemente ha sufrido una pérdida , es posible que los escuche hablar con usted. También puedes sentir que están contigo aunque no puedas verlos. 
  • Experiencias espirituales.  Algunas personas experimentan voces o visiones como parte de una experiencia espiritual. Esta puede ser una experiencia positiva para usted. Puede hacerte sentir especial o importante y ayudarte a darle sentido a tu vida. Sin embargo, también podría ser una experiencia negativa; por ejemplo, puede sentir que está poseído por un espíritu maligno.

Se sabe que las siguientes condiciones desencadenan episodios psicóticos en algunas personas:
  • Esquizofrenia : una condición de salud mental que causa alucinaciones y delirios
  • Trastorno bipolar: una persona con trastorno bipolar puede tener episodios de mal humor (depresión) y de humor elevado o eufórico (manía).
  • Estrés o  ansiedad severos 
  • Depresión severa: sentimientos de tristeza persistente, incluida la depresión posparto , que algunas mujeres experimentan después de tener un bebé.
  • la falta de sueño
  • La causa psicológica subyacente a menudo influye en el tipo de episodio psicótico que alguien experimenta.
  • Trauma, lesión cerebral, tumores o infecciones: pueden desarrollar psicosis orgánica, que habitualmente se presentan junto con otros síntomas específicos de tipo neurológico.
     
Por ejemplo, una persona con trastorno bipolar tiene más probabilidades de tener delirios de grandeza. Alguien con depresión o esquizofrenia tiene más probabilidades de desarrollar delirios de persecución.

Tipos de psicosis:

  1. Esquizofrenia: el trastorno psicótico más común, los pacientes con esquizofrenia experimentan alucinaciones y delirios. Estos cambios de comportamiento a menudo alteran la capacidad del paciente para socializar y trabajar. Las condiciones relacionadas incluyen:
    • Trastorno esquizoafectivo: los pacientes tienen esquizofrenia y un trastorno del estado de ánimo como la depresión.
    • Trastorno esquizofreniforme: los pacientes experimentan síntomas de esquizofrenia, pero durante un período más corto (generalmente menos de seis meses).
    • Parafrenia: los pacientes presentan síntomas similares a la esquizofrenia y suele presentarse en personas mayores.
    • No todos los pacientes con psicosis tienen esquizofrenia; sin embargo, la esquizofrenia provoca síntomas de psicosis. La psicosis puede ser causada por enfermedades distintas a la esquizofrenia, como la depresión, el trastorno bipolar, la demencia y el trastorno límite de la personalidad.
  2. Trastorno delirante: los pacientes con trastorno delirante tienen una fuerte creencia de que algo falso es cierto. Estas situaciones pueden incluir un cónyuge infiel, que te sigan o que alguien esté enamorado de ti. El trastorno delirante es bastante raro y ocurre con mayor frecuencia entre la mitad y los últimos años de la vida. Sin embargo, los delirios pueden ser un síntoma de trastornos o enfermedades más comunes.
  3. Trastornos psicóticos: los pacientes con trastornos psicóticos tienen dificultades para comprender lo que es real. Los tipos de trastornos psicóticos incluyen:
    • Trastorno psicótico breve: esta afección suele aparecer repentinamente, a menudo provocada por el estrés. Los síntomas generalmente desaparecen en unas pocas semanas.
    • Trastorno psicótico inducido por sustancias: comenzar o suspender ciertas drogas como el alcohol, los opioides, las anfetaminas y los sedantes puede causar psicosis. Los síntomas desaparecen después de que el paciente deja de usar el medicamento o completa su abstinencia.
    • Trastorno psicótico compartido: esta condición ocurre cuando las personas en una relación comparten el mismo delirio.
    • Psicosis posparto: La aparición de la psicosis posparto suele ocurrir a las pocas semanas de dar a luz. Provoca delirios y/o alucinaciones y cambios de humor que aumentan el riesgo de daño tanto para la madre como para el bebé. Las madres que experimentan psicosis posparto pueden parecer maníacas, deprimidas o emocionalmente retraídas.
    • Psicosis orgánica: Condiciones médicas como un traumatismo o lesión en la cabeza, una enfermedad, infección o tumor que afecta el cerebro pueden provocar alucinaciones, delirios u otros síntomas psicóticos.

Etapas de la psicosis:

Los expertos dicen que hay tres etapas en los episodios psicóticos. El aspecto de cada etapa y su duración variarán de persona a persona.

1. Etapa de Pródromo: En esta etapa, usted tiene cambios leves en sus pensamientos y estados de ánimo que tienden a aparecer gradualmente de 1 a 5 años, con un promedio de aproximadamente 2 años. Esta es la fase en la que la intervención temprana es más eficaz para prevenir la progresión, los cambios pueden incluir:
  • Problemas para dormir
  • Tristeza
  • Ansiedad
  • Pérdida de concentración y motivación.
  • Evitar amigos y familiares.
  • Suspicacias y creencias extrañas.
2. Etapa Aguda: Aquí es cuando tienes síntomas típicos de psicosis, como:
  • Confusión
  • Alucinaciones
  • Alucinaciones
  • Cambios de comportamiento y personalidad.
  • Estos cambios pueden ser evidentes para quienes lo rodean.
3. Etapa de Recuperación: Si bien algunos de sus síntomas pueden permanecer por un tiempo, eventualmente desaparecen, permitiéndole regresar a sus rutinas diarias habituales. La mayoría de las personas se recuperan si reciben el tratamiento adecuado. Es posible que nunca vuelva a tener otro episodio psicótico.

4. Etapa de Recaídas: Recurrencia de episodios agudos después de un período de estabilidad. Mientras que algunas personas tienen sólo un episodio psicótico en la vida, la mayoría llega a tener otros episodios agudos periódicamente. Cada episodio tarda más en resolverse y es más difícil de tratar, ya menudo produce una disminución en el funcionamiento.

Tratamiento de la psicosis:

Los estudios han demostrado que es común que una persona tenga síntomas psicóticos durante más de un año antes de recibir tratamiento. Existen diferentes tipos de medicamentos antipsicóticos y tienen diferentes efectos secundarios, por lo que es importante reconocer las RAM para minimizar los efectos secundarios.

El tratamiento también suele incluir otros elementos. Existe un importante apoyo de investigación para la atención especializada coordinada, que es un enfoque de equipo de múltiples elementos orientado a la recuperación para el tratamiento de la psicosis que promueve un fácil acceso a la atención y la toma de decisiones compartida entre los especialistas, la persona que sufre psicosis y los miembros de la familia. Las personas obtienen mejores resultados con la atención especializada coordinada si comienzan el tratamiento lo antes posible después de que surgen los síntomas psicóticos.

A. Antipsicóticos:

Los medicamentos antipsicóticos suelen recomendarse como primer tratamiento para la psicosis. Actúan bloqueando el efecto de los neurotransmisores, como la dopamina, que son sustancias químicas que transmiten mensajes en el cerebro. La sensación de ansiedad suele reducirse a las pocas horas de su uso, pero pueden tardar varios días o semanas en reducir los síntomas psicóticos, como alucinaciones o pensamientos delirantes.

Su uso no es adecuado ni eficaz para todas las personas, ya que los efectos secundarios pueden afectar a las personas de forma diferente. En particular, los antipsicóticos se controlarán estrechamente en personas que también padecen epilepsia, una afección que provoca convulsiones o ataques.

Los antipsicóticos se pueden tomar por vía oral (oral) o en forma de inyección. Existen varios antipsicóticos de liberación lenta, en los que sólo se necesita una inyección cada 1 a 4 semanas.

Efectos secundarios:
Los antipsicóticos pueden tener efectos secundarios, aunque no todas las personas los experimentarán y su gravedad variará de persona a persona, por tanto al evidenciar RAM será necesario cambiar por otro alternativo.
Los efectos secundarios pueden incluir:
  • Somnolencia
  • Temblando y temblando
  • Aumento de peso
  • Inquietud
  • Contracciones y espasmos musculares, donde los músculos se acortan con fuerza y dolorosamente
  • Visión borrosa
  • Mareo
  • Constipación
  • Síndrome metabólica (hipercolesterolemia, diabetes, obesidad, problemas cardiacos)
  • Pérdida del deseo sexual (libido)
  • Boca seca
  • Discinesia tardía (DT): Trastorno del movimiento en el que una persona experimenta movimientos involuntarios, como espasmos, tics, muecas, temblores y espasmos. Generalmente comienza en la cara y la boca antes de extenderse al resto del cuerpo.
En raras ocasiones, los antipsicóticos pueden desencadenar sentimientos suicidas o una necesidad de autolesionarse. 

Dejar de tomar repentinamente un medicamento recetado podría provocar la reaparición de sus síntomas (recaída). Cuando llegue el momento de dejar de tomar su medicamento, lo hará gradualmente.

Si los resultados de su prueba muestran que tiene un mayor riesgo de desarrollar una afección como una enfermedad cardíaca, hay disponibles varios tratamientos preventivos, como las estatinas, para ayudar a reducir los niveles de colesterol.

B. La psicoterapia individual o de grupo:

Las terapias cognitivas y conductuales se centran en desarrollar las habilidades y los conocimientos necesarios para aumentar la resiliencia y poder hacer frente a los diversos aspectos de la psicosis, mientras se mantienen y se logran los objetivos personales.
  • Brindar confianza sobre la recuperación.
  • No culpabilizar.
  • Ayudarle a ser capaz de reconocer sus síntomas, factores estresores, detonantes y pródromos, garantizar la adherencia al tratamiento, aprender hábitos saludables que eviten las complicaciones.
  • La orientación y educación debe procurar que el paciente tome conciencia de su realidad y prevenga las recaídas.
  • Evitar la privación del sueño y el estrés.
  • Evitar el consumo de sustancias (alcohol y drogas).

C. Los programas de apoyo y educación familiar:

Enseñan a los parientes aspectos sobre la psicosis y las habilidades de afrontamiento, la comunicación y la solución de problemas. Los familiares que se mantienen informados y participan activamente están más preparados para ayudar a sus seres queridos en el proceso de recuperación.
  • No confrontar a la persona con sus creencias.
  • Evitar expresar críticas.
  • Dar a la persona libertad de movimiento garantizando su seguridad.
  • Promover el contacto de la persona con sus familiares.

D. Fortalecer los apoyos sociales:

Los servicios de apoyo para el empleo y la educación, que ayudan a los pacientes a regresar al trabajo, la escuela, actividades sociales y recreativas abandonadas. El apoyo de otras instituciones y la de un entrenador facilita que el paciente pueda alcanzar sus metas.
  • Facilitar la inclusión de las personas en actividades económicas.
  • Procurar que la persona tenga capacitación en actividades de la vida
  • Promover que la persona tenga una vida independiente.
  • Generar estrategias que superen el estigma asociado a su enfermedad.

E. La gestión y monitorización de casos:

Esta intervención ofrece oportunidades para que las personas con psicosis trabajen con un administrador de casos para abordar problemas prácticos y aumentar el acceso a los servicios de apoyo necesarios.

Complicaciones:

Alguien que experimenta un episodio psicótico puede autolesionarse. También son comunes los pensamientos suicidas y un mayor riesgo de suicidio.

Autolesiones: 

El comportamiento autodestructivo es una complicación relativamente común en personas con psicosis. Un estudio encontró que 1 de cada 10 personas con psicosis también tenía antecedentes de autolesión.

Se cree que el riesgo de autolesión es mayor en personas que experimentan su primer episodio de psicosis pero no reciben tratamiento.

Si cree que un amigo o familiar se está autolesionando, esté atento a signos de cortes, moretones o quemaduras de cigarrillo inexplicables, generalmente en las muñecas, los brazos, los muslos y el pecho. Las personas que se autolesionan pueden mantenerse cubiertas en todo momento, incluso cuando hace calor.

Una persona que se autolesiona puede sentir una profunda vergüenza y culpa, o puede sentirse confundida y preocupada por su propio comportamiento. Es importante abordarlos con cuidado y comprensión.

Es posible que no quieran hablar con usted sobre su comportamiento autodestructivo, pero podría sugerirles que hablen con su médico de cabecera o con un consejero en una línea de ayuda.

Suicidio:

Las personas con psicosis también tienen un mayor riesgo de suicidio . Se estima que 1 de cada 5 personas con psicosis intentará suicidarse en algún momento de su vida, y 1 de cada 25 personas con psicosis se suicidará.
Si tiene sentimientos suicidas, actúe:
  • Llame al servicio de atención de de urgencias
  • Vaya al departamento de accidentes y emergencias (A&E) más cercano y dígale al personal cómo se siente.
  • póngase en contacto con el servicio especializado
  • Habla con un amigo, familiar o alguien en quien confíes.
  • programar una cita urgente para ver a su médico de cabecera, psiquiatra o equipo de atención
  • Si le preocupa que alguien que conoce pueda estar considerando suicidarse, recomiende que se comunique con una o más de las organizaciones mencionadas anteriormente y anímelo, sin juzgarlo, a hablar sobre cómo se siente.

Manejo en urgencias de un episodio psicótico:

  1. Mantener la calma y seguridad.
  2. Evitar las criticas y la confrontación del paciente con sus creencias.
  3. Brindar confianza y seguridad, darle libertad de movimiento.
  4. Intente comunicarse de forma pasiva con la persona (Tono de voz relajado, escucharlo atentamente).
  5. En caso de agitación extrema, pedir la ayuda de otras personas trabajadoras en el área de salud, apoyo policial o bomberil para contener a la persona de hacerse daño o a terceros.
  6. Realizar la evaluación mental en la medida que la persona lo permita (Anamnesis). 
  7. Descartar en caso de agitación, si la persona presenta un cuadro de intoxicación, abstinencia o agitación por manía (Datos suministrados por el cuidador).
  8. Evaluar causas subyacentes de la aparición de síntomas psicóticos; para ello realizar toma de signos vitales (pulso, temperatura, saturación de oxígeno, tensión arterial) y Paraclínicos (Glicemia).
  9. Tratar de incorporar a los cuidadores, siempre y cuando no sean parte de su conflicto.
  10. Intervención farmacológica y de ser necesario intentar la sedación del paciente.

Puntos claves:
  • La duración media de la fase de Alto Riesgo Clínico (CHR), cuando los jóvenes tienen síntomas por primera vez antes de un primer episodio, es de 2 años, con un rango de 1-5 años.
  • La mitad de la discapacidad asociada a la psicosis ocurre durante la fase de CHR. La intervención temprana reduce el impacto.
  • Alrededor del 33% de los jóvenes con CHR tendrán un primer episodio de psicosis en un plazo de 2 años. El tratamiento en la fase de CHR puede reducir este riesgo a menos del 10%
  • Los síntomas psicóticos pueden aparecer en ciertas patologías como; Depresión grave, episodio maniaco, esquizofrenia, estrés agudo y trastorno por estrés pos-traumático
  • No buscar la intervención en una etapa temprana puede llevar a la hospitalización innecesaria porque los síntomas llegan a ser más graves y difíciles mientras avanza el tiempo.
  • Los síntomas psicóticos que no se tratan también provocan una menor autoestima y una pérdida de la confianza.
  • Una persona con psicosis puede presenta comportamiento inusual, confuso e impredecible que incluyen: perturbaciones emocionales, ansiedad, falta de motivación, dificultad para funcionar en general en el peor caso ser violenta o autolesiva.
  • El uso de antipsicóticos debe iniciarse con dosis bajas y aumentar gradualmente. Los cambios de tratamiento deben realizarse 4 a 6 semanas después
  • Mantener vigilancia de RAM, especialmente los efectos extrapiramidales, el síndrome neuroléptico maligno, cambio metabólicos y cambios en el ECG por efectos secundarios de los antipsicóticos. Uso Biperideno adosis: 2 a 12 mgs vo/día (IM – VO).
  • Para la suspensión de los antipsicoticos dependerá de las características: Primera vez: Mantener durante un año la medicación, más de un episodio psicótico anterior, evaluar al cabo de cinco años la posibilidad de suspender la medicación.
  • La DT pueden corregirse con el uso de clonazepam: un medicamento utilizado para tratar la epilepsia , una afección que afecta el cerebro y provoca convulsiones o ataques y uso de suplementos de vitamina E (valore ya que los suplementos no son seguros ni adecuados para todas las personas.




Nemotecnia DAP + C+Sn



Criterios Diagnostico DSM -5 para trastorno psicóticos
Síntomas del Criterio A : (D) Delirios; (A) Alucinaciones; (P) Discurso desorganizado; (C) Comportamiento desorganizado o catatónico; (Sn) síntoma negativo
Esquizofrenia
  • ≥2 síntomas del criterio A presentes; ≥1 debe ser (1), (2) o (3).
  • Duración de la fase aguda: ≥1 mes (o <1 mes si se trata con éxito)
  • Duración de la enfermedad: ≥6 meses
  • Especificador : Primer episodio, actualmente en episodio agudo/remisión parcial/remisión total; episodios múltiples, actualmente en episodio agudo/remisión parcial/remisión total; continuo; no especificado
Trastorno Esquizoafectivo:
  • Criterio A (1) o (2) síntoma presente durante ≥2 semanas en ausencia de un episodio afectivo importante durante la duración de la enfermedad.
  • Criterio A (como el anterior) concurrente con un episodio de estado de ánimo importante (depresivo o maníaco); Un episodio importante del estado de ánimo presente durante la mayor parte de la duración total de las partes activa y residual de la enfermedad.
  • Especificador : tipo bipolar, tipo depresivo
Trastorno esquizofreniforme:
  • ≥2 síntomas del criterio A presentes; ≥1 debe ser (1), (2) o (3).
  • Duración de la fase aguda: ≥1 mes.
  • Duración de la enfermedad: <6 meses.
  • Especificador : Con/sin características de buen pronóstico
Trastorno psicótico breve:
  • ≥1 de los síntomas del criterio A (1), (2), (3) o (4).
  • ≥1 debe ser (1), (2) o (3)
  • Duración: ≤1 mes; Resolución completa de los síntomas y retorno al nivel de funcionamiento premórbido.
  • Especificador:Con/sin estresor(es) marcado(s), con inicio posparto.
Desorden delirante:
  • ≥1 delirios.
  • No se cumplen otros síntomas del criterio A (si están presentes, las alucinaciones no son prominentes y no están relacionadas con el tema delirante).
  • Si están presentes, los episodios maníacos o depresivos mayores son breves en relación con la duración de la enfermedad.
  • Duración de la enfermedad: ≥1 mes.
  • Especificador : tipo erotomaníaco, tipo grandioso, tipo celoso, tipo persecutorio, tipo somático, tipo mixto
Trastorno psicótico inducido por sustancias o medicamentos :
  • ≥1 de los síntomas del criterio A (1) o (2).
  • Los síntomas del Criterio A ocurren durante o poco después de la intoxicación o abstinencia de sustancias o después de la exposición a medicamentos.
  • La sustancia/el medicamento es capaz de producir síntomas del criterio A; no ocurre exclusivamente durante el delirio.
  • Especificador: Con inicio durante la intoxicación, con inicio durante la abstinencia

+ Leidos

Temas Enfermeria

Derechos reservados por ATENSALUD - Enfermeria Geriatrica y Socio-sanitaria © 2010-2017
Powered By Blogger , Diseñado por ATENSALUD

Actualización por E-mail
Recibe información de www.atensalud