La autonomía y la dependencia:
Es la capacidad de controlar, afrontar y tomar decisiones personales por iniciativa propia.
Es decir, una persona es autónoma cuando puede:
- Decidir sobre cómo vivir de acuerdo a las normas.
- Realizar las actividades básicas de la vida diaria.
- Decidir cuáles son sus prioridades y preferencias.
La dependencia:
La dependencia se define como “la necesidad de ayuda o asistencia importante para poder realizar las actividades de la vida cotidiana”. A esta condición de vida se llega como consecuencia de la pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, sensorial o mixta, por lo cual se demanda asistencia y/o ayuda para poder satisfacer de manera parcial o integral necesidades y/o actividades de la vida diaria y el cuidado personal (ABDV + CP).
Recuérdese, que la dependencia no es sólo sinónimo de vejez, puesto que puede aparecer a cualquier edad, aunque las personas mayores suelen ser las más vulnerables. Por tanto decir una persona es dependiente, cuando necesita los cuidados y atenciones de otra, de forma más o menos continuada, o cuando sus actividades básicas o instrumentales dependen de ayudas materiales como silla de ruedas, cama articulada, etc.
Ahora bien, qué son las actividades básicas de la vida diaria: Todos podemos intuir que se trata de lo más elemental para vivir: comer, beber, asearnos... Se suele tener en cuenta la siguiente clasificación de actividades básicas:
- Cambiar y mantener las posiciones del Cuerpo.
- Levantarse y acostarse.
- Desplazarse dentro del hogar.
- Asearse solo: lavarse y cuidar su aspecto.
- Controlar las necesidades y utilizar solo el servicio.
- Vestirse , desvestirse y arreglarse.
- Comer y beber.
- Deambular (desplazarse) sin medio de transporte.
- Compras y control de los suministros y servicio.
- Cuidarse de las comidas.
- Limpieza y cuidado de la ropa.
- Limpieza y mantenimiento de la casa.
- Cuidarse del bienestar del resto de la familia.
Tipos y factores suelen desencadenar la dependencias:
Destacaremos 4 tipos principales de dependencia:
La Dependencia física:
Cuando la persona pierde el control de sus funciones corporales y de su interacción con los elementos físicos del entorno. Algunos ejemplos son la esclerosis múltiple, o las consecuencias producidas por un traumatismo cerebral.
La Dependencia psíquica o mental:
Cuando la persona pierde la capacidad de resolver sus problemas y de tomar decisiones. Por ejemplo: retraso mental, enfermedad de Alzheimer, etc.
La Dependencia sensorial:
Es un tipo de dependencia debida a alteraciones en alguno de los sentidos: la vista y el oído, fundamentalmente. Esta alteración repercute en la capacidad de la persona para desarrollarse en su vida cotidiana (desplazamientos, leer, realizar las tareas domésticas, conducir, trabajar, etc.).
La Dependencia mixta:
Generalmente se inicia a partir de una enfermedad que provoca problemas de diversa índole, como dependencia física por afectación de la movilidad asociada a problemas sensoriales, problemas de habla, dificultades para tragar y de comunicación. Dos ejemplos serían la parálisis cerebral o la enfermedad de Parkinson.
Clasificación técnica de Grados de Dependencia:
Básicamente se describen tres grados de dependencia:
Grado I: Dependencia moderada, considerada cuando la persona dependiente necesita ayuda para realizar gran parte de las actividades de la vida diaria, como mínimo una vez al día o tiene necesidad de ayuda intermitente o limitada por su autonomía personal.
Se corresponde a una puntuación final del Baremo de Valoración de la Dependencia (BVD) de 25 a 49 puntos.
Grado II: Dependencia severa, considerada cuando la persona dependiente necesita ayuda para realizar gran parte de las actividades de la vida diaria dos o tres veces al día, pero que no requiere la presencia permanente de un cuidador, o necesita una ayuda extensa para su autonomía personal.
Se corresponde a una puntuación final del Baremo de Valoración de la Dependencia (BVD) de 50 a 74 puntos.
Grado III: Gran dependencia, considerada cuando la persona dependiente necesita ayuda para realizar gran parte de las actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía mental o física, necesita la presencia continuada y necesaria de otra persona.
Se corresponde a una puntuación final del Baremo de Valoración de la Dependencia (BVD) de 75 a 100 puntos.
Baremo para determinar el grado de dependencia:
Cuando se habla de Baremo de dependencia se refiere al conjunto de variables que sirven para examinar y valorar todas las solicitudes de dependencia recibidas y demandan una prestación socio-sanitaria.
Este baremo permite establecer los criterios objetivos de valoración del grado de autonomía de la persona, de su capacidad para realizar las distintas actividades de la vida diaria y los intervalos de puntuación para cada uno de los grados de dependencia.
En el caso de personas mayores, se valorará con el Baremo de Valoración de los grados de la Dependencia (BVD) en el cual se incluye los siguientes items:
- Desempeño positivo: cuando la persona valorada sea capaz de desarrollar, por sí misma y adecuadamente, la tarea en su entorno habitual.
- Desempeño negativo: cuando quede demostrado que la persona valorada requiere el apoyo indispensable de otra u otras personas para llevar a cabo, de una forma adecuada, la tarea en su entorno habitual, o bien que no es capaz de realizarla de ninguna manera.
- Desempeño no aplicable.
El tipo de apoyo que la persona mayor necesita para realizar las tareas indicadas:
- Supervisión: en el caso de que la persona mayor requiera estimulación verbal o gestual para llevar a cabo la tarea, así como recibir orientación a la hora de tomar de decisiones.
- Física Parcial: cuando requiere de elementos para realizar la tarea por sí mismo o la colaboración de otra persona para la ejecución parcial o completa de la tarea.
- Sustitución Máxima: comporta que la persona valorada no puede ejecutar por sí misma la tarea completa de ningún modo.
- Apoyo Especial: cuando la tarea resulta obstaculizada por la interferencia determinante de condiciones excepcionales de salud de la persona valorada.
- Frecuencia de apoyo: Se identificará considerando el número de ocasiones en que la persona valorada necesita apoyos personales cuando ésta deba realizar la tarea ( casi nunca / algunas veces / bastantes veces / mayoría de las veces /siempre ).
ANEXO:
Recolección de información: aplicando las siguientes escalas a cada adulto mayor:
Escala de valoración de la autonomía funcional (EVA).
Mide la autonomía funcional para el autocuidado de las personas mayores. Para obtener una medida de la autonomía funcional, la EVA proporciona una evaluación semicuantitativa en escala ordinal de las incapacidades. Consta de 12 aspectos diferentes que se consideran necesidades funcionales básicas y se agrupan bajo 8 aspectos:
Cada necesidad funcional tiene 4 niveles:
Los grados de autonomía oscilan entre 1 y 10. A mayor puntuación, menor grado de autonomia
De la conjunción de ambos valores (EVA + FM) se obtiene el grado de autonomía funcional, el cual posibilita el establecimiento de 10 grados de autonomía. En la EVA, la incapacidad es el grado de máxima dependencia y los niveles intermedios son llamados dificultad; de acuerdo con esto, los grados 1 y 2 indicarían dificultad y el grado 3 incapacidad.
NECESIDADES FUNCIONALES BÁSICAS
|
||||
Aspectos a valorar
|
Nivel de valoración
|
|||
Nutrición:
|
||||
1. Alimentacion
|
0
|
1
|
2
|
3
|
2. Hidratacion
|
0
|
1
|
2
|
3
|
Cumplimento:
|
||||
3. Uso de medicamentos
|
0
|
1
|
2
|
3
|
Sintomatologia:
|
||||
4. Sintomas
|
0
|
1
|
2
|
3
|
Actividad-descanso:
|
||||
5. Tareas cotidianas
|
0
|
1
|
2
|
3
|
6. Deambulación
|
0
|
1
|
2
|
3
|
7. Descanso -
Sueño
|
||||
Higiene:
|
0
|
1
|
2
|
3
|
8. Aseo - higiene
|
0
|
1
|
2
|
3
|
Eliminación:
|
||||
9. Eliminacion vesical
|
0
|
1
|
2
|
3
|
10. Eliminación intestinal
|
0
|
1
|
2
|
3
|
Ocio – Tiempo libre:
|
||||
11. Ocupación tiempo libre
|
0
|
1
|
2
|
3
|
Uso de recursos:
|
||||
12. Uso de recursos
|
0
|
1
|
2
|
3
|
TOTAL EVA
|
Valoracíón de los sentidos y Funciones mentales
|
||||
Aspectos a valorar | Nivel de valoración | |||
1. Sentidos
|
0
|
1
|
2
|
3
|
2. Memoria
|
0
|
1
|
2
|
3
|
3. Comprención
|
0
|
1
|
2
|
3
|
4. Orientación
|
0
|
1
|
2
|
3
|
5. Comportamiento
|
0
|
1
|
2
|
3
|
TOTAL F.M
|
Cada necesidad funcional tiene 4 niveles:
- 0. Autonomía completa.
- 1. Estímulo/supervisión.
- 2. Ayuda.
- 3. Dependencia total/suplencia.
Los grados de autonomía oscilan entre 1 y 10. A mayor puntuación, menor grado de autonomia
De la conjunción de ambos valores (EVA + FM) se obtiene el grado de autonomía funcional, el cual posibilita el establecimiento de 10 grados de autonomía. En la EVA, la incapacidad es el grado de máxima dependencia y los niveles intermedios son llamados dificultad; de acuerdo con esto, los grados 1 y 2 indicarían dificultad y el grado 3 incapacidad.
Criterios de Grado
|
||
Necesidades Funcionales
|
Funciones Mentales
|
GRADO DE AUTONOMÍA FUNCIONAL
|
0 - 5
|
0 - 7
|
1
|
8 - 15
|
2
|
|
6 - 14
|
0 - 7
|
3
|
8 - 15
|
4
|
|
15 - 24
|
0 - 7
|
5
|
8 - 15
|
6
|
|
25 - 30
|
0 - 7
|
7
|
8 - 15
|
8
|
|
31 - 36
|
0 - 7
|
9
|
8 - 15
|
10
|