Las heces (excrementos) están compuestas por sustancias alimenticias no digeribles (fibras, por ejemplo) y no digeridas, como secreciones mucosas y celulosa, restos de jugos intestinales procedentes del hígado, el páncreas y otras glándulas, restos celulares, grasa, agua, sales minerales y enormes cantidades de bacterias.
En términos porcentuales, el 70% de las heces son agua y el restante materia sólida constituida por bacterias muertas (30%), proteínas (2-3%), grasa (10-20%), sustancias inorgánicas (10-20%) y restos no digeribles (30%).
Metodo de análisis:
El análisis de las heces consiste en la obtención de una muestra de heces procedentes del paciente que posteriormente será conservada en medios adecuados y llevada a analizar en un laboratorio especializado en este tipo de estudios.
Existen diferentes métodos de análisis de las heces, cada uno de los cuales tiene su finalidad específica. Son los siguientes:
Estudio fisico-bioquímico: comprende el análisis de las características generales de las heces: color, consistencia, olor densidad, pH, enzimas. Se trata del estudio básico de las heces.
Tinciones especiales: Tinción con Sudán: permite detectar la presencia de grasa en las heces (alteración característica de los síndromes de malabsorción intestinal). Tinción con azul de metileno o tinción de Wright: permite detectar la presencia de leucocitos polimorfonucleares en las heces (alteración característica de los procesos infecciosos bacterianos o de las enfermedades inflamatorias intestinales). Prueba de Van Kamer: es una prueba específica para medir la cantidad de grasa en las heces con más exactitud que un estudio bioquímico. Se necesitan recoger varias muestras de heces.
Sangre oculta en heces o prueba de guayacol: análisis de una pequeña muestra de heces realizado en el laboratorio o en ocasiones en la consulta del médico, permite detectar la presencia de pequeñas cantidades de sangre mezclada con las heces (hematoquecia) habitualmente no visibles por el ojo humano.
Sangre oculta en heces mediante el uso de reactivos desechables: disponible en algunos países de venta libre en farmacias, se trata de tiras reactivas que en contacto con las heces permiten detectar la presencia de sangre oculta en las heces en el propio domicilio del paciente. Se utiliza como test de screening.
Estudio Microbiológico o coprocultivo: se realiza mediante el empleo de diferentes técnicas de laboratorio, permite conocer si existe infección bacteriana de las heces y el tipo de germen implicado, así como establecer los diferentes antibióticos a los cuales el germen detectado es sensible mediante lo que conocemos como antibiograma.
Estudio parasitológico o huevos: se realiza mediante el uso de diferentes técnicas de laboratorio, permite detectar la presencia de larvas y huevos en las heces y la identificación del parásito.
Indicación:
El análisis de las heces es una de las técnicas diagnósticas de uso frecuente en medicina. Proporciona información muy valiosa para:
- Determinar si los órganos digestivos funcionan de manera adecuada y mediante el mismo se puede sospechar la existencia de síndromes o enfermedades intestinales (colitis ulcerosa, enfermedad de Cronh).
- Diagnosticar infecciones bacterianas o infestaciones por parásitos en el tracto intestinal.
- Detectar la presencia de sangre oculta en las heces, que es característica de procesos inflamatorios, infecciosos o tumorales (cáncer de colon, por ejemplo).
Recogida de muestra: técnica y procedimiento:
Para proceder al análisis previamente se ha de obtener una muestra de las heces del paciente para el que se ha solicitado el análisis.
Observaciones especiales:
No se requiere ninguna preparación especial por parte de la persona que ha de proporcionar la muestra de heces, pero sí se han de tener en cuenta las siguientes observaciones:
- Alcohol, aspirina, laxantes y otros medicamentos, pueden producir irritación intestinal y ser causa de falsos positivos. Evitar el consumo 48 horas antes de realizar la prueba.
- Durante la recogida se lavará los dientes con cuidado para evitar el sangrado de encías.
- En el caso de la mujer, es preferible no realizar la toma de la muestra durante los días de la menstruación a fin de evitar que la sangre se mezcle con las heces, lo que podría alterar los resultados del análisis.
- Si la muestra es para realizar un coprocultivo, se ha de evitar la toma en los días previos a la recogida la toma de antibióticos o antidiarreicos.
- Si la muestra es para estudio parasitológico, conviene evitar la toma en los días previos de antiácidos y laxantes oleosos, así como las sustancias que se utilizan de ordinario en los estudios radiológicos del tubo digestivo, como el bario o el bismuto.
- Aun cuando será el médico el que dará las indicaciones oportunas en cada caso, en general para los estudios parasitológicos se han de recoger tres muestras obtenidas en días diferentes.
- Cuando a simple vista, se hayan visto formas compatibles con parásitos en el ano o en las heces, se recogerán en el recipiente y se añadirá una pequeña cantidad de suero fisiológico.
- En los tres días previos al estudio parasitológico, seguirá una dieta en la que no podrá tomar: patatas, verduras, legumbres y frutas. En general, la ingestión de hidratos de carbono estará restringida. Además no podrá tomar medicamentos a base de carbón o sales de bario, si lo tomase no debe realizarse el estudio hasta 6-8 días después de suspendido el mismo.
- En algunos casos puede ser necesario administrar un purgante, con el fin de aumentar la posibilidad del hallazgo de parásitos.
Análisis de heces para estudio de enterobius vermicularis (Oxiuros)
TEST DE GRAHAM O PARCHE DE JACOB
El análisis de parásitos en las heces es un estudio que se realiza mediante la toma de heces en fresco, y se analiza al microscopio la presencia de formas adultas, larvas o huevos de diferentes familias de helmintos, amebas, tenias y protozoos.
Los parásitos más frecuentes en heces son de tres tipos:
Helmintos: gusanos del tipo Ascaris, o de la Tenia o "lombriz solitaria".
Protozoos: como la Giardia lambria y las ameba.
Oxiuros: las "lombrices", muy frecuentes en niños pequeños.
Materiales y procedimineto:
Cinta de papel adhesivo transparente (scotch)
Portaobjetos (cristal)
Depresor de madera
Contenedor de boca ancha
Es muy importante que lea atentamente estas recomendaciones antes de la toma de muestra.
El momento más adecuado para recoger la muestra es por la mañana antes de defecar o lavarse.
En uno de los extremos del depresor se coloca la cinta de papel adhesivo transparente con la cara engomada hacia fuera, o sea, contraria al depresor (figura 1 y 2).
Separe con cuidado los glúteos con una mano y con la otra aplicar sobre el ano la cinta adhesiva haciendo presión hacia ambos lados, pero sin introducirla en el recto (figura 3 y 4). Si existen huevos de oxiuros quedarán adheridos a la cinta transparente.
Pegar la cinta adhesiva al cristal portaobjetos, lo más estirada posible.
La muestra así obtenida, introducirla en un bote de orina de boca ancha.
No es necesario conservarla en nevera. Entregue la muestra en el Centro de Salud o en nuestro laboratorio.
Los huevos de oxiuros son muy contagiosos por lo que debe lavarse cuidadosamente las manos una vez acabada la toma de muestra.
Analisis de sangre oculta en heces
TEST DE THEVENON
Recomendaciones desde 3 días antes del comienzo de la prueba hasta el final del periodo de test:
Tome alimentos con propiedades laxantes, por ejemplo verduras, ensaladas, frutas, pan integral, nueces, ...
Prescinda de productos cárnicos o embutidos semi-crudos, por ejemplo bistec tártaro, bistec de
hígado, salami, morcilla,... ya que estos alimentos que contienen sangre pueden producir un
resultado positivo del test, sin que en realidad exista una hemorragia gastrointestinal.
Evite medicamentos que pueden producir sangrado gastro-intestinal: anticoagulantes (sintrom),
ácido acetil salicílico (aspirina), los AINEs (antiinflamatorios no esteroideos) y los corticoides.
Evite medicamentos que pueden dar falsos-positivos: colchicina, hierro, yodo, bromuros, ácido
bórico, reserpina.
No tome pastillas de vitamina C que en grandes dosis puede provocar falsos-negativos.
Deben recoger 3 muestras (de 3 defecaciones consecutivas).
En caso de Diarrea: No debe efectuarse el test hasta que se restablezca la normalidad en la
actividad intestinal.
Durante la menstruación no se debe realizar el test. Espere unos días.
Pequeños sangrados en las encías o por las fosas nasales no son obstáculo para la realización
del test. Aunque lo ideal es que no exista ninguno de ellos.
Aun cuando los resultados sean negativos, ello no significa la ausencia de enfermedad, porque no todos los pólipos sangran ni sangran continuamente. Por esta razón, el exámen de sangre oculta en heces debe hacerse en combinación con otras exploraciones tales como la sigmoidoscopia, colonoscopia o un doble enema de bario.
Significado de los resultados anormales: Los resultados positivos pueden indicar:
- Várices esofágicas sangrantes.
- Esofagitis.
- Gastritis.
- Trauma de tubo digestivo.
- Tumor de tubo digestivo.
- Enfermedad inflamatoria del intestino.
- Úlcera péptica.
- Complicaciones en una cirugía de tubo digestivo.
- Angiodisplasia del colon.
- Pólipos de colon o cáncer de colon.
- Fisuras.
- Hemorroides.
- Otras razones por las que se puede realizar este examen: Detección de cáncer de colon, Evaluación de una anemia.